jueves, 13 de diciembre de 2012

Reflexión sobre el video de la poesia “Los pelegrinos”


Reflexión sobre el video de la poesia “Los pelegrinos”

En la opinión del grupo, encontramos que el video lo hicimos con muy poco tiempo y deprisa y tendríamos que tomarlo más enserio y ponerle un poco de imaginación.
La calidad del sonido durante el video es muy baja y se podria mejorar grabando el sonido separado de las escenas ya que muchas veces no es al mismo tiempo el sonido con el movimiento de la boca del autor.
Otro punto muy importante que podríamos mejorar es la calidad de la imagen poniéndole más luz en ciertas partes y enfocar y desenfocar con la cámara.
En la última escena cuando el cura dice que los pelegrinitos se pueden casar, en lugar de decir el nombre de los pelegrinitos, hay una equivocación y dice: Valeria Y Charles os podeis dar el “lote”, tendríamos que mejorar ahí la forma de expresión y decir Ana y Pedro en ves de “Valeria” y “Charles”.
El video tendría que ser un poco más largo y menos tomas falsas, porque las tomas falsas no es lo más importante y no aportan nada en el video.
La música la podríamos haber extraído también de Jamendo, en vés de limiarnos a cogerla de iMovie, así sería mucho más original.

lunes, 26 de noviembre de 2012

" a Jarifa en una orgía"


 Trae, Jarifa, trae tu mano, 
 Ven y pósala en mi frente,  
 Que en un mar de lava hirviente  
 Mi cabeza siento arder.  
 Ven y junta con mis labios 
 Esos labios que me irritan,  
 Donde aún los besos palpitan  
 De tus amantes de ayer.  
    
 ¿Qué la virtud, la pureza?  
 ¿Qué la verdad y el cariño?   
 Mentida ilusión de niño 
 Que halagó mi juventud. 
 Dadme vino: en él se ahoguen  
 Mis recuerdos; aturdida,  
 Sin sentir, huya la vida;   
 Paz me traiga el ataúd. 
 
 Mujeres vi de virginal limpieza  
 Entre albas nubes de celeste lumbre;  
 Yo las toqué, y en humo su pureza 
 trocarse vi, y en lodo y podredumbre.  
    
 Y encontré mi ilusión desvanecida,  
 Y eterno e insaciable mi deseo;  
 Palpé la realidad y odié la vida:  
 Sólo en la paz de los sepulcros creo. 
    
 Y busco aún y busco codicioso,  
 Y aún deleites el alma finge y quiere;  
 Pregunto, y un acento pavoroso  
 «¡Ay! -me responde-, desespera y muere.  
    
 »Muere, infeliz: la vida es un tormento, 
 Un engaño el placer; no hay en la tierra  
 Paz para ti, ni dicha, ni contento,  
 Sino eterna ambición y eterna guerra.   
 
 Ven, Jarifa; tú has sufrido 
 Como yo; tú nunca lloras; 
 mas, ¡ay triste!, que no ignoras 
 Cuán amarga es mi aflicción. 
 Una misma es nuestra pena,  
 En vano el llanto contienes... 
 Tú también, como yo tienes, 
 Desgarrado el corazón. 


          ‘A Jarifa, en una orgía’ es de José de Espronceda, nació el 1808 , en 1820 se fue a vivir a Madrid y empezó estudiando en una carrera de letras. Su estilo es del romanticismo.

          El tema de este poema es el amor que siente por alguien que muere.

          Este poema consta de seis estrofas, las estrofas primera, segunda y última constan de ocho versos y las otras por tres o cuatro. Es consonante y también es endecasílaba y octosílaba. Analizando los recursos literarios de forma, he encontrado anáforas en los versos os, cinco y también en los nueve y diez; los versos dos, tres y cuatro constan de un encabalgamiento.

         Los recursos literarios de significado que he encontrado son en el verso once hay un epíteto al igual que en los versos diecisiete y dieciocho. Y en los versos nueve y diez utiliza preguntas retóricas.

         El tema de este poema se puede hallar en casi todo el poema, y va comparando unas cosas con otras.
         En conclusión puedo decir que este poema va dedicado a una mujer que él amaba y se puede ver claramente el sufrimiento que siente. Esto lo usa reflejando un poema romántico.

jueves, 15 de noviembre de 2012

ESQUEMA DE LA MONOGRAFÍA

                    Después de pensarme mucho sobre que hacer esta monografía, el tema que he elegido es El teatro del 1936 y la pregunta de investigación es la siguiente: ¿ Puede el teatro ayudar en la formación de las personas y en su cultura? Para hacer esta monografía sobre esta pregunta de investigación voy a basarme en los autores que hay en el libro en ese apartado y en el teatro que ellos usan y a traves de eso por internet voy a buscar el grado de escolarización de la época, el grado de cultura de las personas para saber si el teatro de 1936 ayudó en la cultura y formación de las personas. Es un tema de mucha investigación pero creo que puedo llevarlo a cabo.

jueves, 8 de noviembre de 2012

COMENTARIO DE TEXTO 9.11.2012


POEMA LXVI
¿De dónde vengo? El más horrible y áspero
de los senderos busca:
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura;
los despojos de un alma hecha jirones 5
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿Adónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza, 10
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna
donde habite el olvido, 15
allí estará mi tumba.
                                                     Gustavo Adolfo Becquer

          Este poema es un poema escrito por Gustavo Adolfo Becquer, nacido en el año 1836 en Sevilla. Estudió periodismo y llevaba una vida muy discreta, sin pena alguna, hasta que murió en Madrid en el año 1870. Publicó sus célebres leyendas y tan solo algunas rimas; que este poema que analizaré a continuación es una de sus rimas. Es considerado el iniciador de la poesía española moderna.
          El título de poema que voy a analizar a continuación, se llama LXVI y a esta rima la podemos encontrar dentro del libro llamado rimas y leyendas.
          El tema de este poema es la desesperación.
          En la estructura externa de este poema, puedo decir que consta de dos estrofas que en cada una de ellas hay 8 versos; los cuales son endecasílabos y heptasílabos. Los versos pares riman, y los heptasílabos impares también riman. La rima de este poema es asonante. En este poema podemos encontrar recursos literarios de forma como interrogaciones retóricas en los versos uno y nueve. En los versos dos y diez podemos valorar un hipérbaton que quiere decir que el orden esta modificado de cómo habitualmente se dice. En los versos uno, dos y diez podemos apreciar una anáfora donde la "de" se repite; en los versos seis y trece también podemos encontrar una anáfora donde "en" se repite. En los versos uno, tres, cinco, siete, nueve, once, trece y catorce podemos encontrar encabalgamientos que ocurre cuando un verso se prolonga hasta el siguiente.
          Pasando a analizar la estructura interna de este poema, podemos decir que esta dividido en dos partes que concuerdan perfectamente con la separación de las estrofas. La primera estrofa, tiene que ver con el dolor y la angustia que tiene por sus desamores y su vida dura. Y la segunda estrofa tiene que ver con la inquietud de su futuro que no sabe lo que va a pasar. La desesperación, que es el tema de este poema, se puede ir viendo durante todo el poema, pero lo que acabo de nombrar unas líneas mas arriba son los llamados sub temas. Analizando los recursos literarios de significado podemos apreciar que hay muchas metáforas, unas de ellas son “el mas horrible y áspero de los senderos busca” que con esta metáfora el poeta quiere decir que nosotros busquemos una vida no muy buena; “los despojos de una alma hecha jirones en las zarzas agudas” quiere decir que nosotros los lectores tenemos que buscar una alma destrozada por desamores; “el más sombrío y triste de los páramos cruza” con esto quiere decir que crucemos a un sitio más allá de la muerte, a un sitio solitario; y “en donde esté una piedra solitaria sin inscripción alguna donde habite el olvido allí estará mi tumba” esta metáfora quiere decir que vaya donde vaya va a estar solo, sin compañía alguna y que descansará en el olvido ya que al fin y al cabo todo acaba en el olvido.
          En conclusión, hay que remarcar que Gustavo Adolfo Becquer en este poema nos refleja un ambiente romántico; también que hay que decir que durante todo el poema usa las metáforas de manera abundante. Podemos decir de esta rima que es una de las más importantes por lo original que es comparando la vida de cada persona.

martes, 18 de septiembre de 2012

Objetivos para el curso 2012/2013

Este año 2012/2013 en la asignatura de lengua castellana, voy intentar dar mi máximo ya que es el último año de la educación secuandaria y nos esperan dos años muy duros respecto a esta asignatura. Es el ultimo año de secundaria y me apetece dar lo máximo de mi.
Me voy a esforzar y voy a ponerle mucho empeño en mejorar mi expresión tanto oral como escrita; porque yo noto que algunas veces a la hora de hablar no me salen las palabras o explico las cosas de tal manera que ni yo sé lo que digo. Creo que el remedio a esto, es leer mucho, ya que mi madre me lo esta diciendo cada dos por tres y aunque no le haga mucho caso, en verdad, es la mejor solución; eso es una de las cosas que me voy a esforzar.
Luego, tambien voy a esforzarme en hablar menos en clase y prestar mucha atención; el año pasado la morfosintaxis la llevaba bastante bien pero después de todo el verano, me he dado cuenta de que ya se me han olvidado cosas, y estas semanas hasta que nos examinemos voy a prestar mucha atención porque me gustaría quitármelo de encima con buena nota.
Respecto a los comentarios de texto, encuentro que la clave de eso es estudiar y entender de lo que estas hablando, este año voy a intentar entender y saber relacionar las cosas mejor, en lugar de memorizar y ale escupirlo en el examen.
Y bueno, pues estos son mis objetivos para este año, y espero cumplirlos.


lunes, 11 de junio de 2012

COMENTARIO DE TEXTO - " Muerte de Don Quijote"

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Herenares en el siglo XVI, no tuvo una vida muy agraciada  escribió "El Quijote" una de las novelas mas importantes de la literatura española.
El tema de este fragmento es el desengaño ya que se ve claramente en las linias 13 y º14, que dicen: "Yo fui loco y ya soy cuerdo; Fuí Don Qijote de la Mancha y soy ahora, como he dicho, Alonso Quijano el Bueno.
Se puede apreciar que dice que el ha canviado, que se ha dado cuenta de la realidad y que no le cree mas en sus pasadas aventuras, se hunde en la melancolía y supuestamente de esa depresión muere. Este fragmento consta de tres parrafos de veinticinco linias en total. En cuanto a la tecnica narrativa, Cervantes utilizaba la estructura trimembre, eso quiere decir que siempre que pasa algo, lo sucedido esta enfocado desde tres puntos de vista, eso lo hacía para quelos lectores se quedaran con el punto de vista que mas les gustase, también utiliza la tecnica del manuscrito encontrado, la verosimilitud, el contraste,y la metaliteraliteratura pero ninguno de estos aparece en este texto.He podido encontrar una metáfora en la linía 13 cuando dice "en los nidos de antaño no hay pajaros hogaño"(es el último refrán que aparece en esta obra). Los pájaros y los nidos se encuentran en otra paremia citada por El QuijoteNo haber hallado nidos donde pensó hallar pájaros ,que alude a lo vanas que han salido las esperanzas de lo que se buscaba o se pretendía. En la novela entera aparecen una inmensidad de personajes pero en este fragmento solo apracen Don Quijote y Sancho Panza
Don Quijote nació en el renacimiento, que es una epoca en la que el hombre dejó de pensar que Dios era el centro de todo (teocentrismo) y empezó a serlo el hombre, uno de los grandes impulsores del renacimiento fué Leonardo Da Vinci, era el ejemplo de hombre renacentista, cavallero y poeta a la vez. Este hombre fué quien creo el hombre de Vitrubio, del cual el tema es que el hombre es la medida de todas cosas. En esto se basa la dimensión aurea , formula matemática en la que si tu correspondias a esas medidas eras un hombre perfecto y por lo tanto bello.
Aunque el renacimiento había canviado la forma de pensar de la gente todavía se conservaban creencias teologicas, como en la que el tres era el numero perfecto, porque era el número de Dios.
Dios era: padre, hijo y espiritu santo (tres elementos).También Felipe II mandó a construir el castillo del escorial que hacía la función de tres cosas : era monasterio, panteón y palacio. En estos tiempos copernico desubrió que la tierra era redonda y la gente se emepezó a enriquecer culturalmente.En ese siglo empezó se desencadenó una gran crisis social, porque la iglesia le decía a la gente que el mundo se acabaría entonces la gente se empezó a asacrificar pero ese momento nunca llego, por esa razón la gente se enfada y el clero se reune para lo mal de lo que va la situación a esta reunión se le llama concilio de trento en la que participó Gonzalo de Berceo.
Pero a lo largo de estos años la cosa canvió y llego otro movimiento sociocultural llamado el Barroco en ese momento la gente se creía que todo iba bien pero en realidad todo era un desastre y la gente pasaba hambre (decadencia), pero que contrasta obras de literatura y de arte. La nobleza aumenta con creces obsesionados por la limpieza de sangre, la gente que nacía pobre se quedaba pobre y la gente rica se quedaba rica y con gran obsesión de la dificultad, los artistas de ese tiempo sufrían el horror vaccum que queria decir que todo tenia que estar decorado y rellenado.
Cervantes en El Quijote se burla de la realidad que veían la gente , la visión de Don Quijote y lo que ocurría en verdad, la visión de Sancho. Aunque en el final de la novela esos papeles se intercanvian.El barroco es una epoca muy pesimista en la que Cervantes escribió el segundo tomo de El Quijote ( el verdadero)

lunes, 28 de mayo de 2012

Autorretrato


Me llamo Nuria Bertran, soy una chica muy simpática y como casi todas las mallorquinas, muy guapa. Tengo unos ojos grandes, castaños y muy bonitos, según mi madre. Tengo una naricilla pequeña al igual que mis labios.
Me considero una chica muy activa y simpática, ya que no puedo soportar estar quieta y sin hacer nada ni un minuto. Soy una chica que intenta ser feliz y estar contenta siempre, y por esos momentos que paso con mis seres más queridos me considero feliz, un viejo amigo decía que la felicidad no está en la vida sino en los momentos felices y por eso mismo me gusta vivir esos momentos con amigos y familia.
No me gusta quedarme en casa sin hacer nada, a no ser que sea en tuenti o con la blackberry, además me gustan mucho los deportes y juego en un equipo de baloncesto y de volleyball, aunque el de volleyball no sea un equipo muy serio, pero mi equipo de baloncesto me lo tomo muy en serio, ya que soy la capitana.

miércoles, 25 de abril de 2012

MEZCLA DE NUESTRO EXTRACTO SEGÚN EL TITULO Y EL DICTADO DEL CUENTO REAL.

               En el sueño que Pedro había tenido, todo era muy real y vivía momentos espectaculares.
               Uno de los momentos que vivió en el sueño, era que un día estaba paseando por el bosque de su reino en Francia y él como siempre hacia, pensaba en todas las cosas que podía mejorar en el reino para que todo fuera mejor. Se encontró un libro que hablaba de las boas y de como tragan a sus fieras. El libro contenía una lámina con un dibujo muy curioso. Desde ahí, volvió al castillo con la gran idea de que quería una boa, que era un animal impresionante con muy buenas características, y además muy peculiar. Cuando Pedro anunció que quería una boa en su castillo todos empezaron a pensar que era una locura, pero igualmente el seguía queriendo ese animal.
               Él, ya que era un príncipe pequeñito nadie le hacía caso y simplemente le ignoraban porque pensaban que solo eran cosas que pequeños; pero no lo era porque él quería esa serpiente de verdad. Él se fue haciendo mayor, se daba cuenta de que a las personas mas mayores hay que darles mas explicaciones para meterles bien la idea en la cabeza. Iba creciendo y se fue interesando mas por la geografía y empezó a viajar para conocer mundo. En un viaje de los que hizo, conoció a una mujer que marcó su vida, porque él creía que ella era la única que la entendía, tal vez porque era a la única a la que todavía no le había entrado en hablarle sobre las boas.
                Finalmente, la llevo a su gran reino y juntos vivieron felices y comieron perdices.
Pero como todo resultaba ser un sueño, se llevo una decepción porque en la realidad no era ni príncipe, ni tenia ninguna princesa y realmente le asustaban todo tipo de serpientes.


BIBLIOGRAFÍA

- SAINT- EXUPÉRY, A.(1971) : el principito, Ed. Alianza, Madrid.


DICTADO DEL PRINCIPITO REAL

               "Cuando yo tenia seis años vi una vez una lámina magnífica en un libro sobre el Bosque Virgen que se llamaba historias vividas. Representaba una serpiente boa que se tragaba a una fiera. He aquí la copia del dibujo. El libro decía << Las serpientes boa tragan sus presas enteras, sin masticarlas. Luego no pueden moverse y duermen durante los seis meses de digestión>>"(Saint-Exupéry, 1971: p.11)

EL PRINCIPITO


               Esto era y no era, un niño que se llamaba Pedro, tenía siete años y su sueño era ser príncipe de un reino enorme y lleno de caballos y todo lo que compone un reino. Tener una esposa que fuera la princesa, guapa y perfecta como la de un cuento.
               Él siempre quería jugar a que era el príncipe de algún reino inventado y podía pasar horas jugando a eso sin cansarse.
               Un día por la noche, él se fue a la cama a dormir y había estado todo el día jugando de una manera muy interna durante toda una tarde, así que por la noche empezó a soñar que era el príncipe de un reino en Francia y que tenía el máximo poder y que pronto le iban a dar el puesto de rey.
               A la mañana siguiente, se despertó y se dio cuenta de que todo había sido un sueño, se puso a llorar porque lo había soñado y le había parecido muy real. Se puso muy triste, pero él siguió con ese sueño hacia adelante. No se rindió nunca.

martes, 13 de marzo de 2012

El primer escalón de Lázaro.

            Siendo ya en este tiempo buen mozuelo, entrando un día en la iglesia mayor, un capellán Della me recibió por suyo. Y púseme en poder un asno y cuatro cántaros y un azote, y comencé a echar agua por la ciudad. Este fue el primer escalón que yo subí para venir a alcanzar la vida […] Fueme tan bien en el oficio, que al cabo de cuatro años que lo usé con poner la ganancia a buen recaudo ahorre para me vestía muy honradamente de la ropa vieja. De la cual compré un jubón de fustán viejo y un sayo raído […] y una capa que había sido frisada, y una espada de las viejas primeras de Cuéllar. Desde que me vi en hábito de hombre bien, dije a mi amo se tomase su asno, que no quería seguir más aquel oficio.
           El "primer escalón de Lázaro, es un fragmento que pertenece a la novela española llamada "Lazarillo de Tormes". Es una novela que no conocemos exactamente quien es el autor, decimos que es anónimo pero si que tenemos dos autores que pensamos que pueden haber escrito esta novela. Estos autores son  Diego Hurtado de Mendoza y Fray Juan de Ortega.
          El tema principal de "el primer escalón de Lázaro", es la infancia.
          Este fragmento de la novela española, vemos que no consta de diferentes párrafos, sino que consta de un solo párrafo de trece lineas. En este fragmento podemos ver que hay varios recursos de repetición como en las líneas cuatro y cinco que nos encontramos con un hipérpaton; una epanadiplosis en la linea tres; un polisíndeton en las líneas seis y siete y un encabalgamiento desde la línea ocho hasta la línea nueve.
          En este fragmento encontramos solo dos personajes, esos dos son el mismo Lazarillo de Tormes, que es un niño pícaro que trabaja en la casa del capellán para ganarse la vida y despues tenemos el mismo capellán.
          El autor nos ha dejado recursos literarios internos como una redundáncia en la linea tres, linea nueve y diez; una metáfora en la linea cuatro y cinco.
          Este fragmento vemos que esta escrito en primera persona como si Lazarillo lo escribiera como una descripcion autobiografica de su vida y ademas tiene doble temporalidad porque utiliza el pasado como para introducir lo que va a narrar y luego el presente como para contar de manera descriptiva todo lo que esta pasando.Esta escrita durante el siglo de oro ya que utiliza un castellano antiguo durante todo el fragmento.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Comentario de texto- Las ninfas


Las ninfas
Hermosas ninfas, que en el río metidas,
contentas habitáis en las moradas
de relucientes piedras fabricadas
y en columnas de vidrio sostenidas;

ahora estéis labrando embebecidas
o tejiendo las telas delicadas,
ahora unas con otras apartadas
contándonos los amores y las vidas

dejad un rato la labor, alzando
vuestras rubias cabezas a mirarme,
y no os detendréis mucho según ando.

que o no podréis de lástima escucharme,
o convertido en agua aquí llorando,
podréis allá despacio consolarme.
Garcilaso De La Vega.

            Garcilaso De La Vega, nació en Toledo en el año 1498. Fue un gran poeta y escritor en el siglo de oro.
            Era el perfecto ejemplo de un cortesano y además fue guerrero y un noble escritor. Cuando se formó la rebelión de los comuneros, se unió a la corte donde vivió en el erasmismo y en el humanismo, que fueron las filosofías en las que participó.
            Juan Boscán fue quien publicó todas sus obras tras su muerte y también fue quien le enseño a escribir sonetos en castellano. Ahora solo se conservan tres odas y un epigrama. Una oda es una breve reflexión del autor sobre temas religiosos, heroicos, etc. Y un epigrama es cuando el autor expresa una idea de manera sarcástica.
            El tema de este poema son las ninfas, que vienen de la mitología griega. Este poema está compuesto por cuatro estrofas, las dos primeras estrofas están compuestas por cuatro versos y las dos últimas están compuestas por tres versos; todos los versos son endecasílabos, todos con la misma métrica. A este tipo de composición se le llama soneto. Además es de arte mayor y el tipo de rima es consonante. Podemos encontrar recursos literarios como anáforas como “y” en los versos 4 y 11, “ahora” en los versos 5 y 7, “o” en los versos 6 y 13. También podemos ver encabalgamientos del verso 2 al verso 3, del verso 3 hasta el 4, después del verso 7 hasta el verso 8, y del verso 9 al verso 10. En este poema podemos ver epítetos como “relucientes piedras” en el verso 3, “ hermosas ninfas” en el verso 1, “rubias cabezas” en el verso 10 y “despacio consolarme” en el verso 14. En el verso 12 también podemos encontrar un hipérbaton al igual que en el verso 13 y en el verso 9.        
            Sobre el tema de este poema, podemos ver que Garcilaso destaca a las ninfas como que viven en un lugar perfecto y a medida que el poema se va desarrollando vemos que empieza a describir lo que suelen hacer en aquel lugar perfecto en el que viven. Luego a partir del verso 8, Garcilaso les empieza a explicar que él necesita que dejen de hacer las cosas que hacen habitualmente y que se centren en escucharle porque si no lo hacen, acabara llorando y triste. Analizando el poema más profundamente podemos ver que tenemos recursos literarios internos como Hipérbole, pero este recurso literario no lo vemos en algunos versos en concreto si no que lo vamos viendo durante todo el poema, la manera en que exagera el mundo y la perfección de estas diosas de la naturaleza.
            En este poema si que puedo ver que Garcilaso lo escribió después de que Boscan le influenciara esto de escribir sonetos ya que esto es un soneto. En este poema se ve que también estaban en el movimiento filosófico llamado Humanismo, porque se ve que centra mucho al ser humano y a describir la mujer perfecta. 

domingo, 12 de febrero de 2012

COPLA III

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar                    5
y consumir;
allí los ríos son caudales,
allí los otros medianos
y mas chicos;
allegados son iguales                    10
los que viven por sus manos
y los ricos.

Este poema esta escrito por Jorge Manrique que está dentro de las 40 coplas que escribió tras la muerte de su padre. Nació en el año 1440. Él era hijo de Don Rodríguez, su madre murió cuando él era muy pequeño. Fue un escritor del renacimiento español.
El tema de este poema es tempus fugit.
Esta copla consta de cuatro estrofas, de tres versos cada una. En cada estrofa los dos primeros versos son octosílabos y el ultimo es tetrasílabo. El primer verso rima con el cuarto verso; el segundo verso rima con el quinto verso; el tercer verso, con el sexto verso; el séptimo verso con el décimo; el octavo con el decimoprimero y el noveno con el decimosegundo verso. A este tipo de estrofa se les llama copla manriqueña.
Jorge Manrique quiere dar a entender que estés en la sociedad que estés o por muchas cosas buenas o malas que hayas hecho siempre mueres. En esta copla habla del sentimiento mas duro, la muerte. Lo explica con metáforas. Que todos los humanos nacemos en un río y que acabamos desembocando en la mar. El río es toda la vida y los momentos que hemos vivido desde que hacemos hasta que morimos. Algunas personas tienen el río mas largo que otras pero todos pasamos por el mismo camino.
Jorge Manrique pertenecía a la lírica culta pero también escribía con ideas de la lírica popular